Controle su esterilización sin concesiones con una etiqueta de calidad.

Nuestra solución es adecuada para laboratorios, hospitales, centros asistenciales y empresas sanitarias privadas que deseen controlar la esterilización de sus equipos, lo que se consigue fácilmente mediante un indicador de color que ofrece una prueba e identificación del proceso de esterilización tranquilizando a los implicados. Gen’Stéril está equipado para comprobar la calidad de sus etiquetas.

La solución de control para todos los procesos de esterilización

Etiqueta de control

Esterilización por vapor

Es la referencia para los hospitales, y se realiza en autoclave, bajo presión de vapor, a una temperatura y durante un tiempo que dependen de la carga de los equipos implicados.

Etiqueta de control

Esterilización por óxido de etileno

El gas de óxido de etileno, un gas bactericida, fungicida, virucida y esporicida, se reserva para los equipos sensibles al calor, como catéteres, jeringuillas y prótesis.

Etiqueta de control

Esterilización Gamma/Beta

Uno de los métodos de esterilización más eficaces, con la ventaja de poder procesar equipos o productos ya envasados. Muy utilizado en la industria farmacéutica, médica y agroalimentaria.

Etiqueta de control

Esterilización por vapor

Es la referencia para los hospitales, y se realiza en autoclave, bajo presión de vapor, a una temperatura y durante un tiempo que dependen de la carga de los equipos implicados.

Etiqueta de control

Esterilización por óxido de etileno

El gas de óxido de etileno, un gas bactericida, fungicida, virucida y esporicida, se reserva para los equipos sensibles al calor, como catéteres, jeringuillas y prótesis.

Etiqueta de control

Esterilización Gamma/Beta

Uno de los métodos de esterilización más eficaces, con la ventaja de poder procesar equipos o productos ya envasados. Muy utilizado en la industria farmacéutica, médica y agroalimentaria.

Cree su propio indicador de esterilización personalizado

Cree su propio indicador de esterilización y añada las funciones que espera, como un código QR o un código de barras, la posibilidad de mover partes del soporte durante la manipulación, la posibilidad de volver a colocar parte de la etiqueta, siempre con la calidad excepcional que esperan los profesionales sanitarios.

Las diferentes tecnologías aplicables

Nuestro trabajo es asesorarle.

Hay varias tecnologías diferentes que pueden añadirse a una etiqueta de control de la esterilización, y cada tecnología tiene sus propias ventajas y limitaciones. La elección de la tecnología depende del proceso de esterilización utilizado, de los requisitos normativos y de las necesidades específicas del fabricante o del usuario final.

Le matériau de l'étiquette
  • Papier
  • Film plastique
L'adhésif de l'étiquette
  • Permanent (gamme d’adhésifs permanents)
  • Repositionnable 2 à 3 fois
Le témoin de stérilisation
  • Stérilisation par la vapeur (steam autoclave)
  • Stérilisation par l’oxyde d’éthylène (ETO / EO)
  • Stérilisation par rayon Gamma Beta (Irradiation / Rayonnement)
Spécificité de l'étiquette
  • A-particulaire
  • Non A-particulaire
Conditionnement de l'étiquette
  • Planche d’étiquettes
  • Rouleau d’étiquettes
Totale personnalisation
  • Formes et tailles «sur mesure»
  • Impression aléatoire (Numérotation / Code barre)
  • Visuel personnalisé
  • Forme de témoin adaptée
  • Stylo / Impression bureautique/ Impression transfert thermique

Aplicaciones de las etiquetas con indicadores de esterilización

Industria médica y farmacéutica

Los productos médicos y farmacéuticos deben esterilizarse antes de su uso para reducir el riesgo de infección de los pacientes. Las etiquetas de control de la esterilización se utilizan para garantizar que los productos se han esterilizado correctamente y que su uso es seguro.

Industria alimentaria

Las etiquetas de control de la esterilización se utilizan para supervisar la esterilización de los equipos utilizados en la producción de alimentos, como las llenadoras de latas y los autoclaves.

Laboratorios de investigación

Las etiquetas de control de la esterilización se utilizan para supervisar la esterilización del material de laboratorio y las herramientas de investigación.

Industria cosmética y de cuidado personal

Las etiquetas de control de la esterilización se utilizan para supervisar la esterilización de los equipos de producción, como mezcladoras y depósitos de almacenamiento.

Háblenos de sus necesidades

En Gen Stéril somos conscientes de lo que está en juego en el sector sanitario. Por eso le ofrecemos opciones «a medida» adaptadas a las necesidades específicas de su proceso de esterilización. Le invitamos a intercambiar y compartir nuestros conocimientos e ideas para satisfacer mejor sus necesidades con profesionalidad y buen humor.

Experiencia única para sus marcadores de esterilización

¿Quiénes somos?

Hace 30 años, Patrick Deschamps decidió crear Gen’étiq en respuesta a la falta de productos en el mercado de etiquetas adhesivas para un producto específico. A lo largo de este periodo, las necesidades de la sociedad y de los clientes han evolucionado. Han surgido peticiones de esterilización. Así que puso sus recursos y conocimientos al servicio del tema y creó Gen’Steril como respuesta. Elija las opciones que necesite y Gen’Steril se encargará del resto.

Nuestras etiquetas con indicadores de esterilización están diseñadas para permitir una trazabilidad y un control precisos de la esterilización de productos médicos y farmacéuticos.
Elija las tecnologías que necesita en su etiqueta y Gen’étiq se encargará del resto.

¿Quiénes somos?

Hace 30 años, Patrick Deschamps decidió crear Gen’étiq en respuesta a la falta de productos en el mercado de etiquetas adhesivas para un producto específico. A lo largo de este periodo, las necesidades de la sociedad y de los clientes han evolucionado. Han surgido peticiones de esterilización. Así que puso sus recursos y conocimientos al servicio del tema y creó Gen’Steril como respuesta. Elija las opciones que necesite y Gen’Steril se encargará del resto.

Nuestras etiquetas con indicadores de esterilización están diseñadas para permitir una trazabilidad y un control precisos de la esterilización de productos médicos y farmacéuticos.
Elija las tecnologías que necesita en su etiqueta y Gen’étiq se encargará del resto.

Háblenos de sus necesidades

¿Tiene alguna pregunta? ¿Quiere saber más? Póngase en contacto con nosotros

La stérilisation vapeur d’eau

L’autoclave à vapeur apparaît en 1881. C’est le procédé de référence communément employé en milieu hospitalier pour :

  • les textiles recyclables (champs opératoires, habillement chirurgical)
  • les pansements (tissés et non tissés)
  • les instruments chirurgicaux en acier inox
  • la verrerie
  • le caoutchouc
  • les polymères et les élastomères

 

L’association de chaleur et d’eau (sous forme saturée) réalise une dénaturation protéique. L’opération est régie par trois paramètres : température et durée et il existe une relation entre la température et la pression de vapeur d’eau saturée (loi de Regnault). C’est pourquoi, il ne faut pas de présence d’air à l’intérieur de l’autoclave.

 L’action bactéricide est liée à la durée du traitement. Les durées théoriques de stérilisation sont 15 minutes à 121°C, 10 minutes à 126°C, 3 minutes à 134°C mais, par sécurité, les temps pratiqués ne doivent pas être inférieurs à 20 minutes à 121°C et à 10 minutes à 134°C (18 minutes à 134°C pour le prion).

Les objets à stériliser sont donc soumis au passage de la vapeur d’eau (de 121 à 134°C) sous pression (entre 1 et 2 atm.) pendant un temps court (de 10 à 20 minutes) dans une enceinte fermée : l’autoclave.

L’autoclave à double ouverture peut servir de barrière physique entre la zone de préparation du matériel et la zone de stockage des produits stériles. Le cycle de stérilisation se déroule en quatre phases :

  • Le pré-traitement : évacuation de l’air, chauffage de la charge
  • L’exposition à la chaleur saturée pendant un temps donné, une pression et une température donnée. Ces trois paramètres sont déterminés soit dans des cycles préprogrammés, soit manuellement à chaque cycle en fonction du matériel à stériliser.
  • Le séchage
  • Le retour à la pression atmosphérique


Néanmoins, les cycles de fonctionnement sont propres à chaque appareil et pour chaque qualité de produit à stériliser (cycles pour textiles, pour instruments,…).

Il est admis aujourd’hui que ce mode de stérilisation est le plus efficace, le mieux contrôlable, celui qui détériore peu le matériel et qui peut être mis en action sur un grand nombre de matériaux différents (métal, linge, caoutchouc, certains plastiques). Ce procédé doit être employé en première intention.

Stérilisation par l’oxyde d’éthylène

L’oxyde d’éthylène compte parmi les gaz stérilisants le plus efficace. L’oxyde d’éthylène est un gaz au pouvoir bactéricide, virucide et sporicide puissant par dénaturation des acides nucléiques et des protéines des micro-organismes.

C’est un procédé chimique de stérilisation à basse température (55°C) applicable à des objets thermosensibles qui ne supportent ni la chaleur sèche, ni la chaleur humide (matériel électronique, caméras, microscopes, appareils photos,…)

Utilisée pour le matériel thermosensible (PVC, caoutchouc), la stérilisation par l’oxyde d’éthylène est un mode de stérilisation contraignant, pratiqué uniquement en service spécialisé (unité centrale de stérilisation et surtout en industrie). Ce procédé est complexe à mettre en œuvre. Il nécessite une installation particulière et d’importantes précautions, il possède une toxicité immédiate et retardée. Il est toxique pour le personnel par inhalation et par contact. Il est toxique pour les malades par voie entérale et par réactions avec différents corps chimiques.

Il forme un mélange explosif en se combinant avec l’oxygène de l’air. Ces inconvénients obligent à un certain nombre de précautions :

  • Les objets à stériliser sont placés dans une enceinte sous vide ou en surpression selon les modèles et les mélanges de gaz (on parle d’autoclave à oxyde d’éthylène), hermétiquement close. On tient compte dans cet autoclave de la concentration en gaz, du degré d’humidité, de la pression, de la température et de la durée.
  • Une armoire de désorption chauffée et ventilée est obligatoire en raison de l’absorption importante de ce gaz sur les matières plastiques.
  • Les objets stérilisés seront stockés, le temps d’éliminer le gaz toxique qui pénètre dans le matériau et s’y fixe (temps de désorption), avant d’être utilisés en toute sécurité. Les délais de désorption sont fonction de la composition des matériels ; ils nécessitent parfois l’augmentation des stocks. Ce n’est pas un procédé d’urgence.
  • Le matériel traité par radiations ionisantes ne peut être stérilisé à l’oxyde d’éthylène.
  • Le personnel doit être qualifié et soumis à une surveillance médicale régulière.

C’est une méthode fiable et utilisable en milieu hospitalier, mais elle nécessite une installation particulière et un respect permanent des normes de sécurité. Elle répond à une législation très stricte. Ce procédé de stérilisation est réservé, à cause de son coût et de ses dangers, aux stérilisations centrales des hôpitaux et aux industriels. La stérilisation à l’oxyde d’éthylène ne peut être utilisée que si aucun autre moyen approprié n’existe. Le cycle de stérilisation se déroule selon les phases suivantes :

  • Le préchauffage de la charge – La mise sous vide de la chambre de stérilisation
  • L’humidification et le préchauffage
  • L’introduction du mélange gazeux.
  • La mise à la pression atmosphérique
  • La nécessité de désorption du fait de la toxicité du gaz d’oxyde d’éthylène. Elle peut s’effectuer dans la chambre de stérilisation à la fin du cycle ou dans une armoire de ventilation prévue à cet effet.

Stérilisation par les radiations ionisantes

Les radiations ionisantes appliquées au matériel thermosensible médico-chirurgical sont : 

  • soit des rayons gamma (émissions de radioéléments artificiels)
  • soit des rayons béta (électrons accélérés).

Leur propriété bactéricide nait de l’arrachement des électrons aux atomes. Le temps d’exposition (débit de dose) est en seconde pour les rayons béta et en heures pour les rayons gamma.

C’est une stérilisation à froid fiable et reproductible, qui ne nécessite pas de désorption et se fait en emballage définitif (bonne conservation de la stérilité).

Mais elle impose des installations lourdes et coûteuses, soumises à autorisation et contrôlées (installation et ambiance de travail). C’est un procédé réservé à l’industrie.

Elle est par ailleurs inadaptée à certains matériaux (le PVC, qui se colore, le verre, le polyéthylène, qui dégage des odeurs, le PTFE, aux propriétés mécaniques modifiées …). L’irradiation est mal supportée par de nombreux produits de fabrication du matériel à usage unique qui sont dégradés ou dont les propriétés chimiques sont modifiées. Certains plastiques comme le PVC, une fois stérilisés aux rayons, ne peuvent plus être restérilisés par l’oxyde d’éthylène et inversement (mélange toxique). On utilise des tapis roulants sur lesquels le matériel déjà conditionné et prêt à l’emploi est véhiculé à travers une salle d’irradiation.

Le matériel ainsi stérilisé ne présente aucune radioactivité. Il a l’avantage de s’adresser à des volumes importants et à des produits que l’on ne pourrait stériliser par un autre procédé (produits pharmaceutiques, pansements gras,…)

Esterilización por vapor

El autoclave de vapor apareció en 1881. Se trata del procedimiento de referencia utilizado habitualmente en los hospitales para :

  • textiles reciclables (paños quirúrgicos, ropa quirúrgica)
  • apósitos (tejidos y no tejidos)
  • instrumental quirúrgico de acero inoxidable
  • la cristalería
  • goma
  • polímeros y elastómeros

La combinación de calor y agua (en forma saturada) provoca la desnaturalización de las proteínas. El funcionamiento se rige por tres parámetros: temperatura y duración, y existe una relación entre la temperatura y la presión del vapor de agua saturado (ley de Regnault). Por eso no debe haber aire en el interior del autoclave.

La acción bactericida depende de la duración del tratamiento. Los tiempos teóricos de esterilización son 15 minutos a 121°C, 10 minutos a 126°C, 3 minutos a 126°C y 10 minutos a 121°C. a 134°C pero, por razones de seguridad, los tiempos no deben ser inferiores a 20 minutos a 121°C y 10 minutos a 134°C (18 minutos a 134°C para el prión).

Así pues, los objetos a esterilizar se someten a vapor (de 121 a 134°C) bajo presión (entre presión (entre 1 y 2 atm.) durante un breve periodo de tiempo (de 10 a 20 minutos) en un recinto cerrado el autoclave.

El autoclave de doble apertura puede actuar como barrera física entre el área de preparación de material y el área de almacenamiento de productos estériles. y la zona de almacenamiento de productos estériles. El ciclo de esterilización se divide en cuatro fases:

  • Pretratamiento: evacuación del aire, calentamiento de la carga
  • Exposición al calor saturado durante un tiempo, una presión y una temperatura determinados . Estos tres parámetros se determinan en ciclos preprogramados o manualmente para cada ciclo, en función del material que se vaya a esterilizar.
  • Secado
  • Vuelta a la presión atmosférica


No obstante, los ciclos de funcionamiento son específicos para cada aparato y para cada calidad de producto a esterilizar (ciclos para textiles, instrumentos, etc.). calidad del producto a esterilizar (ciclos para textiles, instrumentos, etc.).

Actualmente se acepta que este método de esterilización es el más eficaz y el más controlable, que causa poco daño al equipo y puede utilizarse en un gran número de productos. diferentes materiales (metal, lino, caucho, ciertos plásticos). Este proceso debe ser utilizado como tratamiento de primera línea.

Esterilización por óxido de etileno

El óxido de etileno es uno de los gases esterilizantes más eficaces. El óxido de etileno es un gas con potentes propiedades bactericidas, virucidas y esporicidas, que desnaturaliza los ácidos nucleicos y las proteínas de los microorganismos.

Se trata de un proceso de esterilización química a baja temperatura (55 °C) para objetos termosensibles que no soportan el calor seco ni húmedo (equipos electrónicos, cámaras, microscopios, etc.).

Utilizada para materiales sensibles al calor (PVC, caucho), la esterilización por óxido de etileno es un método de esterilización restrictivo, practicado únicamente en departamentos especializados (unidades centrales de esterilización y, sobre todo, en la industria). La aplicación de este proceso es compleja. Requiere una instalación especial y precauciones considerables, y tiene una toxicidad tanto inmediata como retardada. Es tóxico para el personal por inhalación y contacto. Es tóxico para los pacientes por vía enteral y por reacciones con diversas sustancias químicas.

Forma una mezcla explosiva cuando se combina con el oxígeno del aire. Estos inconvenientes exigen una serie de precauciones:

  • Los objetos que se van a esterilizar se introducen en un recinto herméticamente cerrado al vacío o a sobrepresión, según el modelo y la mezcla de gases (conocido como autoclave de óxido de etileno). El autoclave tiene en cuenta la concentración de gas, la humedad, la presión, la temperatura y el tiempo.
  • Se requiere una cabina de desorción calefactada y ventilada debido a la alta absorción de este gas en los plásticos.
  • Los objetos esterilizados se almacenarán durante el tiempo necesario para eliminar el gas tóxico que penetra y se adhiere al material (tiempo de desorción), antes de ser utilizados con total seguridad. Los tiempos de desorción dependen de la composición de los materiales y a veces requieren un aumento de las existencias. No se trata de un procedimiento de emergencia.
  • Los equipos tratados con radiaciones ionizantes no pueden esterilizarse con óxido de etileno.
  • El personal debe estar cualificado y bajo supervisión médica periódica.

Es un método fiable que puede utilizarse en hospitales, pero requiere una instalación especial y el cumplimiento constante de las normas de seguridad. Cumple una legislación muy estricta. Debido a su coste y peligrosidad, este proceso de esterilización se reserva a las centrales de esterilización hospitalarias e industriales. La esterilización por óxido de etileno sólo puede utilizarse si no existe otro método adecuado. El ciclo de esterilización se divide en las siguientes fases:

  • Precalentamiento de la carga – Aspiración de la cámara de esterilización
  • Humidificación y precalentamiento
  • Introducción de la mezcla de gases.
  • Presión atmosférica
  • La necesidad de desorción debido a la toxicidad del gas de óxido de etileno. Puede realizarse en la cámara de esterilización al final del ciclo o en una cabina de ventilación prevista a tal efecto.

Esterilización por radiaciones ionizantes

La radiación ionizante aplicada a equipos médicos y quirúrgicos sensibles al calor es :

  • o rayos gamma (emisiones de radioelementos artificiales)
  • o rayos beta (electrones acelerados).

Sus propiedades bactericidas se deben a la eliminación de electrones de los átomos. El tiempo de exposición (tasa de dosis) se expresa en segundos para los rayos beta y en horas para los rayos gamma.

Se trata de un proceso de esterilización en frío fiable y reproducible, que no requiere desorción y se realiza en envase final (buena conservación de la esterilidad).

Pero requiere instalaciones pesadas y costosas, sujetas a autorización y controladas (instalación y entorno de trabajo). Se trata de un proceso reservado a la industria.

Tampoco es adecuado para determinados materiales (PVC, que colorea, vidrio, polietileno, que desprende olores, PTFE, que tiene propiedades mecánicas alteradas, etc.). La irradiación es mal tolerada por muchos productos utilizados en la fabricación de equipos de un solo uso, que se degradan o ven alteradas sus propiedades químicas. Ciertos plásticos como el PVC, una vez esterilizados por radiación, ya no pueden ser reesterilizados por óxido de etileno y viceversa (mezcla tóxica). Utilizamos cintas transportadoras en las que el material, ya envasado y listo para su uso, se transporta a través de una sala de irradiación.

Los equipos esterilizados de este modo no tienen radiactividad. Tiene la ventaja de poder utilizarse para grandes volúmenes y para productos que no podrían esterilizarse mediante ningún otro proceso (productos farmacéuticos, apósitos aceitosos, etc.).